|
|
|
|
|
|
|
Roberto
Vázquez García
Es
una realidad cada vez más tajante que en el actual mundo de cambio
en que vivimos, difícilmente podrá un país encarar
el futuro si no cuenta con una investigación científica
muy sólida. Esta solidez requiere, como un factor importante, de
una tradición científica. Las matemáticas, la actividad
creativa por excelencia, requieren de esa tradición científica
como marco para su desarrollo. Sin embargo, hace cincuenta años,
esta actividad en nuestro país era ostensiblemente raquítica.
Podemos decir que la investigación matemática sistemática
se inició en México en 1942 con la fundación del
Instituto de Matemáticas de nuestra Universidad.
Es
en esta situación como mejor se aprecia el valor de la obra del
doctor Roberto Vázquez, como investigador y profesor. Roberto Vázquez
nació en la ciudad de México el 26 de noviembre de 1915.
Hizo sus estudios primarios en las escuelas "Galación Gómez"
y "El Pensador Mexicano", entre 1924 y 1928. Sus estudios secundarios
los cursó en la Secundaria número 4 entre 1929 y 1931; asistió
a la Escuela Nacional Preparatoria en 1932 y 1933 e ingresó a la
Escuela Nacional de Ingenieros en 1934. Concluyó sus estudios de
licenciatura en la recién fundada Facultad de Ciencias, en 1939,
obteniendo el título de Maestro en Ciencias -Pues no había
entonces la llamada licenciatura -, con la tesis Conjuntos Limites, en
1941. Tanto en la preparatoria como durante su carrera fue alumno de profesores
como Mariano Hernández, Alfonso Nápoles Gándara y
los entonces muy jóvenes Carlos Graef y Alberto Barajas. Entre
1941 y 1943, con una beca de la Fundación Rockefeller, realizó
estudios de doctorado en la Universidad de Princeton, reconocida por su
gran importancia en la rama de la topología
algebraica. En vista de que la beca no contemplaba la obtención
del doctorado tuvo que volver a México sin él, para concluir
aquí su trabajo de tesis doctoral. El tema de tesis fue propuesto
por el profesor Solomon Bochner, brillante matemático de Princeton.
En
1943, al año de ser fundado el Instituto Matemáticas, Roberto
Vázquez se integra a él. Es prácticamente uno de
sus fundadores. En aquellos años le había sido encomendado
a George David Birkhoff, gran matemático estadounidense que había
propuesto una teoría alternativa a la Einstein para explicar la
gravitación, colaborar con los países de Latiniamérica
para estimular su desarrollo científico.
Fue él quien sugirió a Vázquez algunos de sus primeros
problemas de investigación en México. En colaboración
con Francisco Zubieta Publicó, como resultado, 3 artículos
que aparecieron en los primeros fascículos del Boletín de
la Sociedad Matemática Mexicana, de la cual, por cierto, Roberto
Vázquez es miembro fundador. Junto con Javier Barros Sierra escribió
otro artículo para el mismo Boletín, también sobre
un tema propuesto por Birkhoff.
Habiendo
terminado su tesis doctoral, no pudo volver a la Universidad de Princeton
a presentarla. En 1944 muere Birkhoff y es en cierta forma Solomon Lefschetz,
matemático ruso-americano considerado como uno de los más
grandes del siglo veinte, quien - menos por obligación y más
por devoción a México - asume el papel que tenía
Birkhoff. Lefschetz consideró muy importante que Vázquez
regresara a Princeton a presentar sus tesis y obtener el grado allá.
Pese a la insistencia, Roberto Vázquez no pudo regresar, pues en
1944 se casa y no cuenta con las facilidades económicas para volver
a Princeton.
El
grado de doctor lo obtuvo finalmente en México en 1947, con la
tesis Funciones definitivamente positivas en espacios parcialmente ordenados,
la cual ya había sido aprobada por Bochner, y fue defendida en
la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad. Es así como Roberto
Vázquez fue el primer matemático que se doctora en México
y uno de los primeros doctorados en Ciencias que otorga nuestra Institución.
En
pláticas en él, recuerda a diversas personalidades que conoció
en Princeton. Por ejemplo a Albert Einstein, a quien no trató,
o al gran Hermann Weyl, con quien llevaría algunos cursos. Se acuerda
que la esposa de este último era la traductora al alemán
de la obra de Ortega y Gassett.
Al
doctorarse ya había escrito seis artículos, varios de ellos
en colaboración con Francisco Zubieta o Javier Barros Sierra, como
se mencionó antes, y algunos con Alberto Barajas. Más o
menos en esos días empezó a trabajar solo e inició
su etapa de investigación en topología algebraica, época
que se extendió hasta alrededores de 1960, y que fue el gran auge
de esa rama en México, señalada, entre otras cosas, por
el internacionalmente famoso Symposium Internacional de Topología
Algebraica de 1956, del cual Vázquez fue uno de los organizadores.
Vale mencionar que asistieron a este simposio muchos de los más
grandes matem‡ticos de esa ˇpoca, presentando en ˇl muchas ideas que significaron
la revolución de las matemáticas en la segunda mitad de
este siglo. René Thom presentó trabajos importantes, precursores
de las grandes ideas que posteriormente le dieron fama; Hurewicz habló
de los principios de las teorías de hacer fibrados y fibraciones,
etcétera. Es en esta época cuando Roberto Vázquez
pudo volver a Princeton, esta vez como profesor visitante en los años
1953 y 1954, y es también cuando participó en el intercambio
con Francia, yendo a París como investigador en el invierno de
1956-1960. Como fruto de su trabajo de investigación se cuenta
con diversos artículos sobre el álgebra de Steenrod, sucesiones
espectrales para fibraciones, etcétera.
En
los años sesenta hubo un giro en su trabajo de investigación
propiciado, entre otras cosas, por un seminario organizado en el Instituto
de Matemáticas, en el que participaron José Adem y Félix
Recillas, y en el que se estudió el libro de álgebra homológica
de Cartan y Eilenberg. Es entonces que estudia problemas acerca de módulos
proyectivos y módulos planos, y empieza a dirigirse hacia la rama
de la topología categórica, de la que es uno de los creadores,
y en la cual continúa aún trabajando intensamente. Es en
esta rama en la que se enmarca su producción más importante,
destacando especialmente la conceptualización categórica
de la propiedad de conexidad, la cual extiende de los objetos geométricos
a objetos arbitrarios en una categoría de conexión. De importancia
en esta etapa fue su colaboración con la brillante matemática
Graciela Salicrup, desaparecida a consecuencia de un trágico accidente.
Ella escribió su tesis de licenciatura con el doctor Vázquez
y posteriormente inició un trabajo de investigación conjunta
con él, parte del cual dio origen a la tesis con que ella obtuvo
su doctorado. Su investigación conjunta continuó durante
varios años, fructificando en importantes resultados en teoría
de conexidad. La influencia de Roberto Vázquez para la formación
de personal académico ha sido importantísima. Durante décadas
ha impartido diversas materias, destacando las de topología. Todas
ellas se han distinguido por un orden y una presentación impecable,
en todos los sentidos del material en curso. Gracias a sus clases, sus
consejos o a las tesis por él dirigidas, actualmente contamos con
muchos investigadores en el área de topología, que indudablemente
es una de las más fuertes que tenemos en México. Entre sus
tesistas, además de Graciela Salicrup, se cuenta a R. Morales,
A. Odgers, S. López de Medrano, M. Clapp y J. Pulido, todos ellos
miembros del personal académico de tiempo completo del Instituto
de Matemáticas o de la Facultad de Ciencias. Todos ellos, también,
dedicados a la topología o a temas afines, con la influencia que
recibieron del doctor Vázquez al inicio de su carrera académica.
Su
labor académica se ha visto reconocida en diversas formas. Fue
galardonado con el Premio Científico "Luis Elizondo"
en 1986, obtuvo el premio Universidad Nacional en el área de Investigación
en Ciencias Exactas en 1989, fue nombrado investigador emérito
en 1985. Es además investigador Nacional del máximo nivel.
Entre
1966 y 1972 ocupó el cargo de director del instituto de Matemáticas,
sucediendo a su primer titular, el doctor Alfonso Nápoles Gándara.
Es conveniente hacer mención de que desde la fundación del
Instituto hasta hoy día, el doctor Vázquez ha estado totalmente
al tanto de los vaivenes del Instituto, formando parte ya sea del Consejo
Interno, de la Comisión Evaluadora o de su Comisión Dictaminadora.
También ha sido, desde su fundación, miembro del Consejo
Editorial de la revista Anales del Instituto de Matemáticas.
Para
finalizar, vale la pena hacer mención de los rasgos de la personalidad
de Roberto Vázquez, menos conocido por los académicos. Es
su presencia en el Instituto un hombre adusto, aunque sí con un
agudo sentido del humor y una cierta ironía en su visión
del mundo que lo rodea. Dentro de la teoría de representaciones
de álgebras, existe el concepto de álgebra salvaje, que
es un tipo de objetos que en esa teoría se estudian. En alguna
ocasión, cuando se hablaba de cómo integrar una sala de
matemáticas en el Museo de Ciencias, sugirió que "Se
metiera un álgebra salvaje en una jaula y se le presentara al público".
Éste es un ejemplo típico de su sentido del humor.
En
su casa, además de disfrutar de la música barroca, es un
hombre sumamente allegado a los animales. Para mostrar este cariño
que siente por ellos, contaré la siguiente historia:
Allá
por el año de 1965 apareció en el jardín de su casa,
en la colonia Escandón, una singular pareja de animales, tal vez
de los últimos animales silvestres que lograron sobrevivir en esta
inhóspita urbe. Se trata de una pareja de cacomixtles (llamados
bassariscus astuts por los zoólogos). El "doctor", como
también se le ha llamado en su casa, quiso entablar amistad con
ellos.
Al
poco tiempo, uno de los animalitos dejó de visitar el jardín,
pero el otro, bautizado por el doctor como Belisario, siguió estrechando
poco a poco amistad con él, aceptando tímida, pero gustosamente
la invitación a comer cabezas y pescuezos de pollo que el doctor
le hacía tronando sus dedos en forma característica. Ambos
compartían varios minutos de amena compañía. Su relación
se mantuvo por alrededor de trece años. Roberto Vázquez
es, pues, un académico completo, una persona de trato muy agradable.
Su presencia en el medio universitario ha sido fundamental para el desarrollo
de las matemáticas en nuestro país.
Carlos
Prieto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|